lunes, 6 de octubre de 2014

SOLICITUD DE ANTEPROYECTO-PROYECTO DE URBANISMO Y ARQUITECTÓNICO

ASOCIACIÓN DE VIVIENDA BOSQUES DE LA CORONA
N.I.T.  900676898-2

                   SOLICITUD DE ANTEPROYECTO-PROYECTO DE URBANISMO Y                             ARQUITECTÓNICO

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El predio con extensión superficiaria de 23,865 M2, está localizado en suelo de expansión urbana, en inmediaciones de la antigua Hacienda La Corona , contiguo al conjunto cerrado Privilegio I, ubicado en el perímetro de las calles 13 y 16 y las carreras 7ª y 9ª, de Santander de Quilichao, Cauca, como se indica en el levantamiento topográfico anexo.
Existe certificación expedida por la entidad competente, de acuerdo con el  PBOT  vigente,  donde  consta que el predio es apto para construcción de vivienda y uso residencial señalando como mínimo índice de ocupación, índice de construcción, densidades, alturas, aislamientos en el caso que aplique.
Vale informar,  que el predio no se encuentra en zonas de reserva de obra pública o de infraestructura básica del nivel nacional, regional o municipal; zonas de alto riesgo no mitigable; zonas de protección de los recursos naturales.
Existe un plano de localización del predio con curvas de nivel, donde se aprecia,  área, perímetro y linderos., además de un inventario de árboles
Se aportará certificación expedida por la oficina competente de Planeación Municipal y vivienda en la cual consta que el predio cuenta con disponibilidad inmediata, total y continua de los servicios públicos de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, expedida por un prestador de servicios públicos domiciliarios, especificando identificación del predio (nombre, número catastral, nomenclatura y número de folio) y la referenciación  del punto de conexión.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto de regularización y legalización urbanística y arquitectónica para los copropietarios de la Asociación de Vivienda Bosques de La Corona está encaminado al mejoramiento integral de las condiciones de vivienda y hábitat, soportado en el conocimiento de las características particulares, sus dinámicas territoriales y referentes normativos, potenciándolos a través de la articulación de las especialidades profesionales públicas o privadas y la preservación de las características ambientales, en beneficio de la comunidad, el entorno y la construcción de ciudad ideal.
Es por esta razón que el Proyecto  Bosques de La Corona,  busca consolidar un modelo de ocupación que reconoce la construcción social de los barrios, a través de la integración de sus elementos  estructurantes naturales como son  la hacienda La Corona al sistema de la ciudad, buscando privilegiar la sostenibilidad ambiental, orientar una nueva intervención para esta zona de transición entre la ciudad consolidada y el suelo urbano por desarrollar.
Se busca potenciar el disfrute del paisaje y los elementos propios que no se han reconocido, mejorar la conectividad dentro de la zona y de ésta con la ciudad, valorar los suelos de protección, recuperar y aumentar el espacio público, construir equipamientos de calidad y asentar a la población en proyectos habitacionales que garanticen el cumplimiento de los fines de la función pública del urbanismo.

El Modelo  del Proyecto Urbano  Bosques de La Corona, deberá considerarse como referente de intervención del territorio a consolidar, de manera articulada y coordinada, por las instancias Municipales, la Asociación y las diferentes instituciones públicas o privadas que participen en el proceso de desarrollo y ejecución en virtud de la consolidación del mismo.


OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Concretar un proyecto urbano para la regularización urbanística y arquitectónica  del predio de la Asociación   (Zona La Corona),  mediante la definición de acciones prioritarias para su mejoramiento integral, articulando la gestión político administrativa y las actuaciones públicas y privadas, que garanticen su ejecución, donde el  espacio público sea el principal eje estructurante del territorio, incorporando una eficiente y coherente disposición de equipamientos, una red vial que permita una adecuada movilidad y conectividad urbana y al reconocimiento de las particularidades de ese territorio a partir de su localización y relación con el rio Quilichao,  de tal manera que se eleve la calidad de vida de los asociados moradores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.- Buscar vínculos de cooperación para asesorar, formular y elaborar anteproyecto y proyecto para solución de vivienda en el predio de la Asociación, con su correspondiente planeamiento urbanístico y arquitectónico articulando las dotaciones, equipamientos y espacios públicos  que la conformarán, así como la generación de la normativa para el desarrollo y aplicación de esta zona de expansión en cuanto a ocupación, aprovechamiento, índice de construcción, usos permitidos y otras normativas aplicables, según lo establece el Acuerdo Municipal del P.B.O.T.
2.- Concertar los ante proyectos de urbanismo para vivienda nueva, urbana, formulados y presentados por profesionales en el ramo, permitiendo viabilizar proyectos para una futura asignación de recursos que complemente el cierre financiero de los proyectos de vivienda nueva,  de tal manera que se garantice la terminación exitosa del proyecto.

REQUERIMIENTOS ESPECIALES
Con el objeto de verificar la información del (los) proyecto (s), se  deberá presentar como mínimo los siguientes documentos técnicos en medio magnético e impreso.
1.-Presupuesto del proyecto detallado incluyendo costos de construcción con cantidades, precios unitarios, administración de la obra y utilidades, costos de Interventoría y costos indirectos del proyecto (Gerencia, pólizas, costos financieros, entre otros).
2.- Análisis de precios unitarios de los ítems de construcción.
3.- Cronograma completo de las fases del proyecto
4.- Estudio de suelos de acuerdo a la NSR – 10 (aplica para proyectos de vivienda nucleada).
5.- Planos de diseño altiplanimétrico de vías obligadas (aplica para proyectos de vivienda nucleada). 
6.- Planos del levantamiento topográfico del lote para los proyectos agrupados.
7.- Planos del diseño Arquitectónico (plantas, secciones y fachadas) incluyendo el planteamiento del diseño     urbano cuando se trate de vivienda nucleada.
8.- Planos del diseño estructural con memorias de cálculo y certificado de revisión.
9.- Diseño red eléctrica interna.
10. Diseño Hidrosanitario interno.
11.- Diseño aprobado por la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de la conexión a la red de acueducto, a la red de alcantarillado de aguas lluvias y residuales, y a la red de energía eléctrica (aplica para proyectos de vivienda nucleada).
12.- Diseño de redes de gas natural para el proyecto.
13.- Diseño de alumbrado público, y  telecomunicaciones
14.- Listado de los planos que componen el proyecto

NOTA: De ser necesario/concertado,  la asociación asumirá directamente mediante Orden de Prestación de Servicio, el costo de los numerales 4, 9, 11, 12 y 13.

La Asociación recomienda que los anteproyectos consideren en el diseño de la vivienda, los usos y costumbres de la comunidad, con el objeto de mantener unos estándares mínimos de calidad de vida. Sin embargo, como requisitos adicionales, el proyecto deberá contemplar como mínimo las siguientes especificaciones dentro de su alcance:

a).- En lo Arquitectónico:
1. Área sugerida de la vivienda, hasta 140 m2. Esto no implica que los proyectos con áreas menores  no sean considerados importantes.
2. Dos o tres alcobas. Se sugiere tres alcobas, más área para expansión futura.
3. Cocina y zona de ropas (interna o externa).
4. Dos (2) unidades sanitarias.
5. Puertas interiores en baño y alcobas, incluyendo cerraduras.
6. Puertas exteriores en materiales resistentes a la intemperie.
7. Elementos de protección en zonas comunes y balcones.
8. Diseño estructural: cumplir con norma NSR-10.
9. Diseño eléctrico: cumplir con norma Retie y Retilap. 
10.Diseño Instalaciones de telecomunicaciones: RITEL.
11. Diseño Hidrosanitario, manejo de aguas e impermeabilizaciones: Cumplir con Norma RAS-2000. Sistema de recolección y disposición de aguas lluvias provenientes de cubiertas, patios y balcones (canoas y bajantes). Impermeabilización de terrazas y balcones en proyectos donde el diseño contemple estos espacios.
b).- Requerimientos mínimos de Urbanismo
1- Tipología de lotes para vivienda: medianero y esquinero, con destinación exclusiva a vivienda unifamiliar,  (de uno o dos pisos).De estilo arquitectónico con lenguaje urbano (contemporáneo, moderno).
2- Las fachadas, mantendrán un conjunto urbano continuo y armónico, a partir de altos estándares de calidad estructural y arquitectónica, permitiendo generar condiciones de perdurabilidad, pertenencia y mantenimiento en el tiempo.
Para garantizar la continuidad estética de las viviendas, solo se podrán utilizar los siguientes materiales en las fachadas: Mampostería en cemento, color gris en primer nivel, niveles superiores en ladrillo prensado en arcilla, sistemas en seco tipo súper board con dilataciones, mampostería con pañete y dilataciones, elementos metálicos para detalles arquitectónicos, la perfilería de ventanas debe ser de color aluminio anodizado mate natural, está permitido el control solar en vidrios por medio de películas, la cual debe ser color gris, no se permiten vidrios o protecciones tipo espejo.
Se permite la utilización de elementos arquitectónicos para el control de rayos solares, los cuales no pueden sobresalir del paramento mínimo exigido en más de 0.80m
3- El ingreso de vehículos livianos y el acceso peatonal a las diferentes unidades privadas, solo podrá ser realizado por los frentes de los lotes. Para los lotes esquineros, no se permiten accesos por los costados que colindan con el eje principal y las vías perimetrales.
4- Toda vivienda debe tener, respecto al lindero que separa el predio privado de la vía pública, un aislamiento mínimo de cuatro (4) metros, dentro del cual,  1.20m está destinado a la circulación peatonal. El andén debe permanecer libre de cualquier obstáculo o vehículo.
En el aislamiento lateral y posterior de los predios, no se permite ningún tipo de barrera vertical (cerramientos, muros, antepechos, etc.). Se debe conservar la libre circulación y la continuidad visual. Sobre el retroceso no se podrá construir ningún tipo de edificación, cobertizo, caseta, etc. Esta área solo puede ser destinada para estacionamientos privados o zona de maniobra vehicular.
Para el caso de los lotes esquineros sobre la vía principal, se debe prever una distancia de 1.50m, y se destinará exclusivamente como zona verde, o como continuación del andén peatonal.
5- No se permitirá la subdivisión predial de unidades privadas (lotes).
6- Tampoco se permitirá el englobe predial de dos o más lotes colindantes.
VOLADIZOS ( ¿?)
7- La altura de las edificaciones deberá ajustarse a una modulación por niveles: (en el evento de ser de dos pisos), el primer nivel tendrá una altura mínima de 0.00 mts, y los siguientes niveles serán de 0.00 mts. de altura, hasta alcanzar la altura máxima de 0.00 m. En el último nivel, el antepecho no debe superar la altura máxima exigida.
8- Cuando se plantean cubiertas inclinadas o en bóveda, estas deben estar contenidas dentro de los volúmenes con las alturas exigidas.

D) Equipamientos: Los necesarios (concertado).

E) Requisitos Jurídicos (MARCO NORMATIVO)
Todo tipo de construcción y/o adecuación debe regirse, por la legislación municipal, departamental, nacional o cualquier norma que las modifique o sustituya. A continuación presentamos un listado de normas aplicables a los proyectos. Cualquier norma que no esté enunciada en el listado no exime al copropietario de su correcta aplicación:
·         Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10
·         Reglamento Técnico Aplicable a las Barras Corrugadas para Refuerzo de Concreto en Construcciones Sismo resistentes - Decreto 1513 de 2012.
·         Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000
·         Código Colombiano de Fontanería – NTC-1500
·         Normativa expedida por la empresa de servicio público de acueducto y alcantarillado EMQUILICHAO  E.S.P.
·         Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público - RETILAP
·         Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE
·         Reglamento de Instalaciones de Telecomunicaciones – RITEL
·         Reglamento de Instalaciones de Gas
·         Código Eléctrico Colombiano - ICONTEC 2050
·         Normativa expedida por la empresa de servicio público de energía CENTRAL ELÉCTRICA DE OCCIDENTE C.E.O. ESP
·         Protección contra Rayos - ICONTEC 4552
·         Normativa Ambiental expedida por la CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL CAUCA - CRC -
·         Disposiciones relativas a las licencias urbanísticas - Decreto 1469 de 2010
·         Ley de Bomberos - Ley 1575 de 2012
·         Proyecto de Ley “Póliza obligatoria de responsabilidad civil de constructores”

Realizó: Henry Mosquera Muñoz
             Octubre de 2014






No hay comentarios:

Publicar un comentario