A PROPÓSITO DE LA
ASAMBLEA ORDINARIA DE ASOCIADOS BOSQUES DE LA CORONA, COMPARTO ESTE DOCUMENTO
QUE ME PARECE ÚTIL PARA CONOCIMIENTO
Con afecto, HENRY MOSQUERA MUÑOZ
|
COMO LOGRAR LA SOSTENIBLE DE UN PROYECTO
Revisando
diccionarios en español, nos encontramos que la palabra sostenibilidad no se
encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española.- Inclusive existe en
la Web una cantidad de propuestas para incorporar dicha palabra al
diccionario.- Pero dichas propuestas están orientadas a la sostenibilidad del
desarrollo económico, ambiental o, social.-
Si encontramos,
la palabra sostenible cuyo significado es “Dicho de un proceso que puede mantenerse
por sí mismo, como lo hace por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda
exterior ni merma de los recursos existentes.-
Entenderemos
entonces, que sostenibilidad comprende todas las acciones llevadas a cabo para
lograr que un proyecto sea sostenible.-
No es objeto de
este estudio como analizar la viabilidad de un proyecto, pero si diferenciar el concepto de viabilidad
del de sostenibilidad.-
Entenderemos por
viabilidad las
posibilidades que un proyecto tiene de cumplir los objetivos en el periodo
previsto de duración del proyecto.- En cambio
la sostenibilidad es el conjunto de las
posibilidades de que los beneficios del proyecto se mantengan o se incrementen
más allá de la finalización del mismo.
No tiene sentido analizar la sostenibilidad de proyectos
inviables, pero esto nos lleva a dos definiciones que pongo en discusión.-
“El diseño del proyecto no solo debe comprender
la viabilidad del mismo, sino también su sostenibilidad. En consecuencia dicho
diseño debe incluir acciones que incidan en los factores que impactan en la
sostenibilidad “
“La sostenibilidad debe encarase desde el
comienzo del proyecto y es una de las principales acciones que debe prestar
atención el Director del mismo.”
Ahora bien en
los documentos se menciona la sostenibilidad como la aptitud
operativa y financiera del proyecto para mantenerse luego de finalizados los
recursos de alguna organización.
Dicha definición nos lleva a desarrollar ese concepto en un marco
conceptual más amplio que comprenda la identificación de los factores que
inciden en la sostenibilidad de los proyectos en desarrollo.-
Podemos identificar cuatro factores que inciden en este
tema:
- Institucional
- Técnico
- Operativo
- Financiero
Definimos como factor institucional a la capacidad de la
Institución no solo de llevarlo adelante sino también de arbitrar los medios y
recursos para hacerlo sostenible en el tiempo.-
·
En consecuencia en el diseño del proyecto deben
incorporarse acciones que conlleven a tal fin, por ejemplo: Capacitación de los
Directivos de la Institución en la Gestión de Proyectos
·
Entrenamiento del personal existente en la
institución, en la nueva tarea a desarrollar
·
Consolidación del elenco directivo
institucional
·
Búsqueda de apoyo del sector público en el
fortalecimiento institucional
·
Integración estratégica del nuevo proyecto con
los existentes
·
Coordinación con otros programas o proyectos de
similares características
·
Fidelización de la masa de beneficiarios con la
institución.-
·
Analizar la posibilidad de crear el “Comité de
Beneficiarios”
·
Análisis del entorno socio político para lograr
mayor impacto
·
Transferencia de los conocimientos y la
experiencia la personal de la agencia ejecutora
Una solución buscada es la realización de talleres de
sostenibilidad a partir de la mitad del proyecto, con directivos y personal de
la institución.- A mi entender no alcanza. - El proyecto debe asignar recursos
para que las tareas mencionadas puedan llevarse a cabo desde el principio de la
ejecución.-
Respecto del factor Técnico, es de destacar el valor de los
recursos humanos en la gestión de proyectos.- Para ello debe tenerse en cuenta:
·
El proceso de selección de los consultores que
ejecutaran el proyecto debe ser de excelencia
·
La experiencia previa en este tipo de proyectos
es condición necesaria aunque no suficiente
·
El trabajo en equipo debe ser un requisito
esencial y si se incluyen profesionales de distintas disciplinas mejor, lo que
facilitara consolidar las distintas ópticas para llevar a buen fin el
proyecto.-
·
El grado de adaptación a la integración con el
personal existente es condición para el proceso de selección de los nuevos
consultores.- El grado de profesionalidad de los consultores no debe entrar en
colisión con el del personal existente.-
·
Un esquema probado y con resultados exitosos es
aquel que asocia la retribución de los consultores a la sostenibilidad
financiera del proyecto.- A medida que el proyecto va transcurriendo, la porción
sustentada por los fondos del proyecto va disminuyendo y se hace más importante
la parte aportada por los beneficiarios del mismo.- Permite visualizar la sostenibilidad financiera desde el
transcurso del proyecto y no crea un problema en la ejecución a punto de
finalizar el mismo.-
·
La redacción de manuales operativos con la
metodología de trabajo del proyecto es una buena base para realizar luego la transferencia
una vez finalizado el aporte de fondos externos.-
Los factores operativos no pueden quedar fuera del
análisis, en consecuencia debemos considerar las siguientes acciones:
·
El espacio físico de los nuevos integrantes
debe ser el adecuado
·
La tecnología utilizada debe ser de última
generación
·
El acceso a la información debe ser ágil y
eficiente
·
La interrelación con los procesos actuales de
la institución debe ser elevada
·
El proyecto debe estar integrado en todas sus
partes con la operación de la Institución
·
Por ultimo debe considerarse la adaptación de
los desarrollos informáticos existentes a las nuevas necesidades del programa
cuya ejecución comienza
·
Podría incluirse asimismo la evaluación de la
posible expansión de los servicios y la
comercialización a nuevas empresas
Por último el factor financiero, debe ser
considerado como una conjunción de los factores anteriores.- No constituye un
fin en sí mismo sino una consecuencia de las acciones llevadas a cabo en los
otros factores.-
No obstante, es el último condicionante que
permite visualizar la sostenibilidad financiera del proyecto.- Dado
que los recursos asignados tienen un plazo de duración, hay un momento en que a
diferencia de los factores anteriores que pueden irse desarrollándose en el tiempo,
es necesario contar con este factor resuelto a una fecha dada.-
Previamente debemos analizar el impacto del programa en las
finanzas de la institución.- Un ejercicio a realizar seria, para un proyecto a
tres años, evaluar el giro financiero de la institución en los últimos tres
periodos, en moneda constante.-
Si el monto del proyecto supera dicho calculo, tendremos
mayores dificultades para obtener la sostenibilidad y nos obliga a reforzar las
tareas vinculadas a lograr que este factor no sea condicionante.-.- Si no lo
supera las posibilidades mejoran.-
Otro ejercicio financiero a realizar debería ser, separar
del monto total del proyecto, aquellos gastos o conceptos que se realizan por única vez, o que no van a ser
necesarios realizar una vez finalizada el aporte de fondos externos.- También
deberíamos compararlo con el monto financiero que opera la institución.-
El aporte más importante del factor financiero debe
provenir de los beneficiarios, con lo cual la relación costo/beneficio para los
mismos debe ser por lo menos equilibrada.-
No obstante los aportes externos, pueden ser suplantados
con:
- La
venta de servicios o productos a nuevos integrantes de la institución.-
- Incorporar
alianzas estratégicas que permitan comercializar los mismos con otras
instituciones, ongs y sector publico
- Obtener
sponsors que adhieran a los objetivos del proyecto con aportes
económicos.-
- Cobrando
la capacitación a los beneficiarios de los servicios
- Obtener
recursos temporarios de otros programas oficiales de apoyo
- Puede
obtenerse una contribución porcentual al beneficio que los productos o
servicios le generan a los beneficiarios
La duda que normalmente surge a los ejecutores, es si con
cumplir medianamente con las tareas de alguno de los factores, alcanza para
alcanzar la sostenibilidad.-
En mi opinión, las tareas están íntimamente relacionadas entre todos ellos.-
Un adecuado tablero
de control estratégico de las tareas a realizar para lograr que los distintos
factores contribuyan a la sostenibilidad, puede permitir un mecanismo adecuado
para obtener la misma.- Dicho tablero debe incluir indicadores equilibrados en
cada uno de los factores, para no desnaturalizar el esfuerzo.-
Por último es importante reiterar que más allá del seguro
impacto de los talleres de sostenibilidad, los mismos deben ser un complemento
de acciones concretas, previstas en el diseño del programa con recursos
asignados para lograr la sostenibilidad.
Juan
Carlos López
Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario